Aumentan los casos de virus respiratorios en República Dominicana

La demanda en el área de emergencia del Hospital Infantil Robert Reid Cabral ha crecido en los últimos días debido a la llegada de numerosos pacientes, principalmente niños menores de cinco años, afectados por infecciones respiratorias asociadas al virus sincitial respiratorio (VSR) y a la influenza.
Los especialistas advierten que la situación no se limita a los más pequeños, ya que también los adultos están presentando una alta incidencia de procesos gripales y cuadros respiratorios, relacionados en su mayoría con la influenza y, en algunos casos, con el virus del Covid-19, que mantiene su circulación en el país.
La directora del centro pediátrico, doctora Mabel Jones, explicó que el virus sincitial respiratorio se manifiesta con congestión nasal, fiebre y malestar general, lo que provoca que muchos niños requieran nebulización y tratamiento médico, ya que puede derivar en bronquiolitis. Indicó además que este repunte es característico de la temporada de otoño, cuando aumentan las infecciones respiratorias.
De su lado, la neumóloga Evangelina Soler, expresidenta de la Sociedad Dominicana de Neumología, señaló que desde hace dos semanas se observa un aumento de casos de influenza tipo A, VSR y rinovirus. Según la especialista, el regreso de los niños a las aulas tras el inicio del año escolar es uno de los factores que contribuye a este incremento, patrón que se repite cada año en esta época.
Los síntomas más comunes del VSR incluyen secreción nasal, tos, fiebre y dolor de garganta, aunque en los más pequeños puede generar irritabilidad, problemas para alimentarse y, en casos graves, dificultad respiratoria con silbidos en el pecho. La influenza, en cambio, suele aparecer de forma repentina con fiebre, escalofríos, dolores musculares, cansancio extremo y molestias en garganta y nariz, pudiendo incluir también vómitos y diarrea. En cuanto al Covid-19, sus manifestaciones varían, pero generalmente abarcan fiebre, tos, fatiga, dificultad para respirar, pérdida del gusto o del olfato y síntomas gastrointestinales en algunos casos.
Las autoridades sanitarias recomiendan reforzar las medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies, cubrirse al toser o estornudar, ventilar los espacios cerrados y evitar el contacto con personas enfermas. También insisten en la importancia de la vacunación. En caso de presentar síntomas, se aconseja acudir al médico, evitar la automedicación, descansar en casa y mantenerse hidratado.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el 12 de septiembre, la actividad de influenza en la región de las Américas se mantiene baja, aunque se ha registrado un aumento del SARS-CoV-2 en Norteamérica y el Caribe, con una positividad de 14.4%. En cuanto al VSR, su circulación muestra una tendencia descendente, aunque en el Caribe alcanza una positividad del 4.9%.