Economía Política

Juan Ariel Jiménez afirma que el endeudamiento actual se destina al gasto corriente y no al pago de deudas pasadas

El exministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, respondió a las recientes declaraciones del presidente Luis Abinader, quien aseguró que el 80 % de los préstamos contratados por su gestión se ha utilizado para saldar compromisos heredados de los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina.

A través de una serie de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter), Jiménez calificó como falsas dichas afirmaciones, señalando que “no se corresponden con la realidad fiscal ni con los registros oficiales”. Según explicó, los datos del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Crédito Público y la Dirección General de Presupuesto (Digepres) demuestran lo contrario.

De acuerdo con esas cifras, entre septiembre de 2020 y agosto de 2025 el Gobierno ha desembolsado unos US$38,302 millones, de los cuales US$17,660 millones se usaron para amortizar deuda anterior, mientras que US$18,991 millones corresponden a nuevo endeudamiento neto. Jiménez destacó que si los préstamos se destinaran exclusivamente al pago de deuda vieja, el saldo total no aumentaría, pero los números muestran un incremento sostenido.

El exministro también cuestionó el argumento de que la deuda se ha reducido como porcentaje del PIB. Explicó que esa baja no se debe a una gestión prudente, sino al efecto estadístico del rebote económico tras la pandemia. Recordó que en 2020, con la economía paralizada, la relación deuda/PIB subió a 56.5 %, pero al reabrirse la economía en 2021 descendió a 50.4 %, y para 2024 se ubicó en 46.2 %, reflejando el crecimiento del PIB y no una reducción real de la deuda.

Asimismo, recordó que esta no es la primera vez que el país logra disminuir la deuda en términos relativos, citando los períodos 1986–1996, 1996–2000 y 2004–2008 como ejemplos de reducciones anteriores.

Jiménez advirtió además que, por primera vez desde 1991, el país presenta déficit corriente, lo que significa que el Estado gasta más de lo que recauda en sus operaciones diarias. Detalló que desde 2020 el ahorro corriente ha sido negativo, pasando de +0.4 % del PIB en 2019 a –5.3 % en 2020, y manteniéndose entre –1.1 % y –0.6 % hasta 2024.

“Desde 2020 se ha generado un desahorro corriente, lo que equivale a endeudarse para financiar gasto corriente y no inversión pública. Esto pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país”, subrayó.

Finalmente, alertó sobre el incremento de la deuda cuasifiscal del Banco Central, la cual —según sus cálculos— “casi se ha duplicado, como no ocurría desde el periodo 2000–2004”. En conclusión, Jiménez afirmó que “el gobierno no se endeuda para pagar deuda vieja, sino para financiar su gasto corriente”, lo que, a su juicio, explica el deterioro de las finanzas públicas.

Related Posts