27 años del huracán Georges y la tragedia de La Mesopotamia

Este lunes se cumplen 27 años de la llegada del huracán Georges a la República Dominicana, un fenómeno que impactó con vientos de hasta 170 km/h, dejando una profunda huella de destrucción y dolor.
Lo más devastador no fueron los vientos del martes 22 de septiembre de 1998, sino la tragedia ocurrida en la madrugada siguiente en La Mesopotamia, provincia San Juan, donde el desbordamiento de la presa de Sabaneta y la crecida del río San Juan provocaron la muerte de más de 3,000 personas.
Este hecho recordó a muchos dominicanos la catástrofe del huracán David en 1979, que dejó alrededor de 2,000 muertos. Sin embargo, mientras David —de categoría 5 y vientos de 282 km/h— causó muertes por el impacto directo del huracán, en el caso de Georges —categoría 3— la mayoría de las víctimas fallecieron por las inundaciones y la falta de medidas preventivas.
A pesar de que habían transcurrido casi dos décadas desde David, poco se había avanzado en prevención, alertas tempranas y evacuaciones. La crecida sorprendió a las familias mientras dormían, arrasando viviendas y dejando dolor e indignación.
Además de la tragedia en San Juan, Georges provocó graves daños a la agricultura, la ganadería, el tendido eléctrico y los acueductos en gran parte del país, siendo el sur y el Cibao las zonas más afectadas.
República Dominicana sigue siendo vulnerable durante la temporada ciclónica, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, con el constante riesgo de fenómenos atmosféricos de gran impacto.