Salud

132 vidas en riesgo: la crisis silenciosa del Programa de Medicamentos de Alto Costo

Santo Domingo, RD. – Desde el año 2023, al menos 132 pacientes permanecen en lista de espera del Programa de Medicamentos de Alto Costo (PMAC), sin recibir los tratamientos que necesitan para sobrevivir.

La denuncia fue realizada por Natividad Marte, vicepresidenta del Comité de Pacientes de Artritis Reumatoide (Copar-Lea), durante una protesta frente a las oficinas del programa. Según explicó, solo 18 de los afectados han recibido las cartas de aprobación necesarias para acceder a los fármacos.

“Tenemos pacientes desde 2023 y 2024 que aún esperan su carta para medicarse. Cada día que pasa, su salud se deteriora”, expresó Marte.

En la manifestación participaron pacientes en condiciones críticas. Elvira Mejía, una de las afectadas, relató con indignación: “Se están muriendo. Muchos no pueden asistir porque están en sillas de ruedas. Es lamentable que jueguen con nuestra salud”.

Mejía aseguró además que lleva tres meses sin recibir su medicación, lo que le genera dudas sobre la transparencia en la gestión de los recursos del programa.

Los manifestantes reclamaron al Gobierno aprobar con urgencia las cartas pendientes y agilizar la entrega de medicamentos. “No pedimos un plato de comida, pedimos la vida, a la que tenemos derecho como dominicanos. No queremos cuentos bonitos, queremos soluciones”, insistió Mejía.

Desde su creación, el PMAC tiene como misión garantizar que los pacientes con enfermedades graves, raras o de alto costo no queden sin tratamiento por falta de recursos. Sin embargo, la actual paralización ha provocado incertidumbre y angustia en la comunidad de enfermos.

Los medicamentos esenciales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos esenciales son aquellos que responden a las principales necesidades sanitarias de la población. Se caracterizan por haber demostrado eficacia y seguridad en estudios clínicos, tratar enfermedades graves y comunes, y estar disponibles en todo momento en las formas farmacéuticas adecuadas.

Más de 150 países, incluida la República Dominicana, elaboran sus propias listas de medicamentos esenciales siguiendo las recomendaciones de la OMS. Esto permite enfocar el gasto, garantizar el suministro y optimizar la atención médica.

La clasificación de estos fármacos como “esenciales” subraya la urgencia del caso: no se trata de tratamientos opcionales, sino vitales para la salud de cientos de pacientes que hoy esperan una respuesta.

Related Posts