“Sugar Island” triunfa en el Festival de Cine de Lima con tres galardones para el cine dominicano

La película dominicana Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero, se alzó con tres premios en la 29.ª edición del Festival de Cine de Lima PUCP, realizado del 7 al 16 de agosto de 2025 y considerado uno de los encuentros más prestigiosos del cine latinoamericano.
La ópera prima de Gómez Terrero obtuvo el Premio a la Mejor Dirección en la Competencia Latinoamericana de Ficción, consolidando a la cineasta como una de las voces emergentes más sólidas de la región. Además, el trabajo visual de Alván Prado recibió la Segunda Mención Especial a la Mejor Fotografía, destacando su capacidad de crear una atmósfera estética poderosa y socialmente comprometida.
El tercer reconocimiento fue el Premio OIT–CINETRAB al Trabajo Decente, en memoria de Javier Neves Mujica, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo en alianza con el festival, a películas que abordan problemáticas laborales y los derechos de los trabajadores.
Estos galardones se suman al obtenido a inicios de agosto en el Festival Internacional de Cine Blackstar de Filadelfia (EE.UU.), donde Sugar Island fue reconocida como Mejor Película Narrativa entre 93 producciones proyectadas. En su veredicto, el jurado destacó la textura compleja y visceral de la obra, así como su fuerza espiritual y visual.

La película, coproducción entre República Dominicana y España, narra la historia de Makenya, una adolescente embarazada que vive en un batey mientras la industria azucarera atraviesa un proceso de mecanización. Mezclando recursos documentales con ficción, la trama explora temas de identidad, raza y clase social, lo que la crítica ha catalogado como un ejemplo destacado del nuevo cine social latinoamericano.
Con casi tres décadas de trayectoria, el Festival de Cine de Lima PUCP se ha consolidado como una vitrina estratégica para el cine regional. El éxito de Sugar Island no solo representa un triunfo para la ópera prima de Gómez Terrero, sino también un avance histórico para el cine dominicano, que gana visibilidad en el panorama internacional con narrativas caribeñas de alto valor artístico y social.