Salud

La violencia de género también daña el corazón: estudio revela mayor riesgo de infarto en mujeres acosadas

Un estudio publicado este lunes en la revista Circulation advierte que las mujeres que sufren acoso por parte de su pareja o que cuentan con una orden de alejamiento tienen un riesgo significativamente mayor de padecer enfermedades cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares, en los años posteriores.

La investigación, liderada por la doctora Rebecca B. Lawn, de las universidades de la Columbia Británica (Canadá) y Harvard (Estados Unidos), analizó durante dos décadas los datos de más de 66.000 mujeres sin antecedentes cardiovasculares. Los resultados muestran que quienes habían sido acosadas tenían un 41 % más de probabilidades de desarrollar problemas cardíacos, mientras que aquellas con una orden de alejamiento presentaban un 70 % más de riesgo.

“Muchas veces, la violencia contra las mujeres no se reconoce como un factor de riesgo cardiovascular, pese a las evidencias de sus consecuencias para la salud”, señaló Lawn. Según la experta, era fundamental ir más allá de los factores tradicionales y explorar “tipos de violencia poco estudiados” y su relación con la salud del corazón.

El estudio, realizado en Estados Unidos, reveló que casi una de cada tres mujeres ha sufrido acoso en algún momento de su vida, según cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sin embargo, el acoso rara vez es incluido como variable en investigaciones cardiovasculares.

La doctora Lawn subraya que el acoso, aunque no implique contacto físico, puede generar un estrés crónico capaz de alterar el sistema nervioso, el funcionamiento de los vasos sanguíneos y otros procesos biológicos. Este estrés acumulado podría ser el nexo entre la violencia y las enfermedades del corazón.

Los autores del estudio piden más investigaciones y una mayor formación para los profesionales sanitarios, con el fin de reconocer la violencia de género como un factor de riesgo médico y proporcionar a las mujeres recursos y apoyo.

Entre las limitaciones del trabajo, los investigadores señalan que la mayoría de participantes eran enfermeras blancas no hispanas, lo que podría influir en la generalización de los resultados a otras poblaciones.

Related Posts